![]() |
Tomada de The Times. |
No hay nada más
fácil que impedir que un libro nos ofenda. Basta con cerrarlo.
Salman Rushdie
La polémica
En alguna ocasión su amigo, el también escritor Martin Amis,
le preguntó cómo era un día normal en la vida de Salman Rushdie, a lo que contestó: “¿Un día normal? ¡No tengo días normales!”. El 14 de febrero de 1989,
fiesta de los enamorados en todo el mundo, Rushdie recibió una tarjeta poco romántica:
una condena a muerte decretada por el ayatolá Jomeini, el representante de Dios
en la Tierra para los musulmanes. El motivo: humanizar a Mahoma en su novela Los versos satánicos. La recompensa por
su cabeza: tres millones de dólares. La publicación de la novela encendió
revueltas por todo el mundo. Murieron cerca de cincuenta personas. Fue
prohibida o retirada de las librerías en Sudáfrica, Indonesia, Pakistán... En el 91 su traductor al japonés fue
asesinado en Tokio; en Milán, el traductor al italiano recibió tres puñaladas;
al editor noruego le dispararon a la entrada de su casa en Oslo. El premio Nobel
de Literatura V. S. Naipaul lo puso en palabras socarronas:
se trató de un caso de “crítica literaria llevada al extremo”.
Antes de la polémica
Hijo de un rico comerciante indio, Ahmed Salman Rushdie nació
en Bombay en 1947. Cuando cumplió 13 años lo enviaron a Inglaterra para que
terminara su bachillerato en el prestigioso Rugby College, y después se
matriculó en Cambridge para estudiar Historia. Su primera novela, Grimus, publicada en 1975, pasó
desapercibida para crítica y lectores. La segunda, Hijos de la media noche, de 1981, fue aclamada por unos y otros. Ganó
el Booker, el más notable reconocimiento en un país de escritores notables. Y
pocos años después sería calificada como la mejor novela ganadora en los
primeros 25 años del premio: lo mejor de lo mejor. Cuenta la historia de 1.001
niños que nacen a la media noche del 15 de agosto de 1947, el momento exacto de
la separación de India y Pakistán, y que por esa condición tienen poderes
especiales. Le siguió Vergüenza, poco
apreciada en su momento, y La sonrisa del
jaguar, una crónica-ensayo sobre Nicaragua, país en el que se interesó
cuando la mujer de Anastasio Somoza se mudó a Londres, cerca de la casa donde
vivía el escritor. Su siguiente libro fue una novela publicada a finales de
1988: Los versos satánicos.
Después de la polémica
A partir de ahí vivió protegido por el gobierno británico,
transportándose en limusinas blindadas, rodeado de guardaespaldas y cambiando
de domicilio cada poco tiempo. Una situación inusual e incómoda para un
escritor, que necesita introspección y estabilidad para componer su arte. Aun
así se las arregló para continuar escribiendo y publicando, y para convertirse
en el rostro de la libertad de expresión en todo el mundo. Su siguiente libro
fue un relato infantil, Harún o el mar de
las historias. Después vendría una colección de cuentos cuyo título resume
la propuesta temática y estética de Rushdie: Este, Oeste.
Con el nuevo siglo inició su salida paulatina del búnker:
dirigió la organización Pen Club, inauguró o clausuró eventos literarios por
todo el mundo, siguió publicando. Se paseó de lino hasta los pies vestido por
las calles de Cartagena de Indias durante el Hay Festival de 2009. Salman Rushdie es hoy es una
celebridad que va de fiesta en fiesta entre Nueva York, Londres y Bombay, tan
solicitado como Paris Hilton o Donald Trump, aunque mejor peinado. Aparece en videos de U2 y en películas:
sí, es él en la famosa escena de la galería en El
diario de Bridget Jones; no, no es él quien está en el sauna al lado de
Cosmo Kramer en Seinfeld. Dice que
quiere recuperar el tiempo perdido, no vivir más como un prófugo sino como lo
que es: un escritor. Por supuesto, no falta quién critique esa nueva imagen de
estrella del pop.
Más allá de la polémica
No es un autor fácil. Sus novelas no son de las que se dejan
leer en una tumbona al lado de la piscina durante las vacaciones. Son
exigentes, densas, complejas. Están llenas de personajes y de desvíos en la
trama principal, reforzadas con historias dentro de la historia, un poco a la
manera de uno de sus más admirados libros, Las
mil y una noches.
Todas están atravesadas por un humor muy británico, todas
buscan encontrar las razones de la distancia entre Oriente y Occidente, entre
el cristianismo y el Islam, entre la riqueza y la pobreza. Mezclan géneros,
voces, culturas.
Sin embargo, la condena a muerte emitida por el ayatolá no
ha permitido que su obra se valore en sus justas proporciones. Si en los
noventa apareció en los periódicos en las páginas internacionales o en
artículos sobre derechos humanos y libertad de expresión, en los años recientes
ha aparecido más en la sección Gente que en la de Cultura. Es un escritor que
se lee poco y del que se habla mucho. Siempre son más comentadas sus apariciones
en la alfombra roja, sus matrimonios —cuatro— y aventuras con modelos y
actrices —muchas—, que la arquitectura de sus relatos o el atinado perfil de
sus protagonistas. Valga decir que en estos tiempos de la sociedad del
espectáculo pasa exactamente lo mismo con todos los escritores que tienen
cierta figuración.
* Una versión ligeramente distinta de esta nota apareció en la revista Credencial en mayo de 2013.
Comentarios