Santa Rita, de Gonzalo Mallarino Flórez



En el primer episodio de esta novela encontramos a Antonio, su narrador –un niño de 10 años– trepándose a un árbol a coger chicharras con un amiguito mayor que acaba de conocer, Eduardo. Es la primera vez que sale a la calle en un nuevo barrio, una nueva ciudad a la que ha llegado con su familia. Arriba del árbol Antonio se muere del miedo, se orina, y su nuevo amigo debe rescatarlo. Más adelante en ese mismo primer capítulo los dos van a bañarse a un río cercano, les roban la ropa, deben devolverse en calzoncillos. Apenas hemos avanzado unas pocas páginas y ya estamos acomodados en una narración bien organizada en clave infantil: “Yo me llamo Antonio y voy a contar lo que pasó el último año que viví en Santa Rita. Y también antes, cuando yo era bien chiquito. Yo apunté todo en un cuaderno y por eso me acuerdo”, se nos dice en el primer párrafo. Ahí está la voz del personaje, que ha sido bien calibrada por el autor y que se mantiene a lo largo de la novela. Antonio es un niño literariamente bien armado: puntuación básica, sutil; ritmo oral; conectores lógicos simples: “pero”, “entonces” y el favorito de los niños, “y”. Y por encima de todo, la sorpresa ante un montón de cosas que está viendo por primera vez: “Llamamos al doctor y él miró a mi papá que ya no podía del dolor. Le hicieron varias radiografías en la clínica y lo volvieron a llevar a la casa en una silla de ruedas. Radiografías es que una máquina lo ve a uno por dentro, como uno es de verdad” (p. 28).

Vemos también desde el comienzo las estructuras fijas de los cuentos infantiles sobre las que llamó la atención Vladimir Propp: alejamiento (Antonio acaba de llegar a un barrio caleño proveniente de “tierra fría”, presumiblemente Bogotá), prohibición (“yo le dije que mi mamá no me dejaba. Pero él me convenció otra vez”, p. 14), transgresión de la prohibición, que pone en marcha la peripecia (subida al árbol, baño en el río). Camino al río, antes de esa segunda transgresión, recorren el barrio que será escenario de la novela, y Eduardo le va diciendo –nos va diciendo a los lectores– quién vive en cada casa. Ahí está, retratada con precisión, la fauna de un barrio colombiano de clase media en los setenta: los extranjeros (“Ellos eran de una parte que se llamaba Argentina”), el señor de la tienda que en este caso también es peluquería (“A veces se quedaba dormido en la silla de la peluquería y nosotros le sacábamos chicles o colombinas de la vitrina sin que él se diera cuenta. O de pronto sí se daba cuenta pero nos dejaba”), el más rico de la cuadra y que por ello se permite cierto grado de excentricidad (“Tenía alfombra en el piso, no como las otras casas que el piso era de baldosín. Por el calor. Además tenía aire acondicionado. Yo no sabía qué era eso y Eduardo me dijo que era un aparato cuadrado como una nevera. Se ponía en un hueco en la pared y botaba viento frío”), el vecino querido (“El día de los padrinos siempre nos daba macetas a todos los niños de Santa Rita”), el malaclase (“Les gritaba a todos porque era bravo”), el personaje medio estrafalario (“Llegamos a la casa de la Americana Cochina y ella nos miró y se rio”).

Y los acontecimientos que viven esos personajes en este escenario son también los típicos de los barrios colombianos de los setenta: el paseo al río, la muerte de la vecina, las reuniones de improviso para atender la urgencia de alguno, la fiesta de navidad, la pelea de dos vecinas por las infidelidades de un marido, los veraneos, los primeros torpes amoríos de los niños, los juegos en la calle y adentro de las casas. Ronda por ahí el coco que a todos nos aterró en la infancia, que aquí se llama El Monstruo de los Magones. Al final de ese año que relata Antonio la familia debe volver a tierra fría, y con la partida al niño se le escapa algo que no sabe qué es, que no entiende. Van de madrugada en el carro familar –destartalado–, y Antonio le pregunta a su mamá qué es lo que está sintiendo, qué pasa. “Me dijo que todo el mundo dejaba cosas atrás. Así era la vida. Ella dejaba unas cosas atrás. Mi papá dejaba unas cosas atrás. Mis hermanos también” (p. 162). Antonio dejará algo más que casas conocidas, amiguitos, aventuras.

Sin estridencias, sin imposturas, con mano firme y oficio el autor ha confeccionado una obra que, como las películas que se estrenan en diciembre y en junio, es una bonita novela para toda la familia.

Gonzalo Mallarino Flórez, Santa Rita, Bogotá, Alfaguara, 2009, 164 páginas.

Comentarios

Samuel Andrés Arias ha dicho que…
Mmmm... con Mallarino tengo mis dudas. Como médico tuve una gran expectativa con su trilogía bogotana, pero terminé desinflado. La intención explícita, caprichosa e innecesaria de las frases cortas, casi telegráficas, la omisión de comas entorpecían el ritmo, se tirarón las novelas. El argumento de la saga era muy, muy bueno, pero para hacer literatura se necesita más que una buena historia.
Ya veremos que sucede con Santa Rita. Por lo que cuenta Camilo, promete.
Camilo Jiménez ha dicho que…
Yo nunca terminé "Nosotros y Adelaida", no me agarró. Esta me la leí en una sentada, me pareció hermosa.
Mónica Palacios ha dicho que…
Lograr que la voz de niño no se pierda durante toda la narración me parece una tarea muy exigente para un escritor, y ese es un gran atractivo en este tipo de libros.
Recuerdo que hace unos años leí The Curious Incident of the Dog in the Night-Time, también narrado por un niño, éste tiene autismo o alguna discapacidad que no recuerdo, pero la sensación "sabrosita" que queda, más que por la historia, es por la consistencia de la narración.
Martín Franco Vélez ha dicho que…
Queda uno con ganas de entrarle. Nunca he leído las novelas de Mallarino así que me queda difícil opinar, pero una vez vi un artículo que apareció en la revista Escala (la que hacía Cambio para AeroRepública) donde periodistas y escritores dejaban sus impresiones sobre determinada ciudad de Colombia. Ya se me olvidaron las otras pero la Medellín que pintó Mallarino con palabras aún la recuerdo. Un texto precioso, Camilo; bacano si pudieras encontrarlo. Y conste que Mallarino es cachaco.
Camilo Jiménez ha dicho que…
Voy a buscar el textico, MARTÍN. A propósito, las revistas de Avianca y de Aerorepública cada vez están mejores. Ya encuentra uno qué leer además de postales aguadas de ciudades.

SAMUEL: ahora que lo pienso, creo que la novela se llama es "Los otros y Adelaida". Lo dicho: no me agarró.

NEGRA: esa es la gran virtud de esta novela, y donde se nota el oficio del autor: es capaz de mantener ese tono, algo berraquísimo si uno escogió la voz de un niño para contar el mundo novelesco. Esa novela de Haddon siempre me llamó la atención. Tiene un título muy inquietante, al menos.
Anónimo ha dicho que…
Lograr que la voz narradora, el ritmo y por ende el interés del lector se mantengan es una virtud que se logra con destreza y trabajo. Muy bueno por Mallarino que esta novela no flaquee, no en vano es su tercera o cuarta obra creo. Hace días en Javeriana estereo el autor no supo que decir de ella, buen detalle, quiere decir que -o eso interpreto yo despues de semejante entalegada radial- todavía la siente fuerte y que no es de los que hablan de su obra como si fuera una gaseosa. Seguro la leo rápido, me interesa el tema y la técnica.
Tamaño Oficio ha dicho que…
¿Sabe a quién me hizo recordar? A Caicedo y sus historias empantanadas, que no me dejaron la mejor impresión. Justo ahora Fuguet con cierta fuerza en Chile, lo intenta dar a conocer en otros lugares.
No creo que pueda tener acceso a este libro, por esa pendenciera actitud de Alfaguara de no distribuir a otros países sino libros de Saramago y Vargas Llosa.
Saludos, buena reseña.
Ángela Cuartas ha dicho que…
Me gusta la tapa del libro.
Javier Moreno ha dicho que…
No me gusta la tapa del libro.

Parece un vómito.
yacasinosoynadie ha dicho que…
no me gustan los niños en las novelas... en las películas y en las novelas los niños siempre la cagan... Me gustaría decir: pero leeré esta a ver que tal, pero NO, me dan pereza los niños en las peliculas y en las novelas, asi que prometo no leerla... Un abrazo Camilo.
NTC ha dicho que…
"Morada de tu canto". Gonzalo Mallarino Flórez. Colección Un libro por centavos ( 1 ), No. 69. Mayo, 2011. Decanatura Cultural de la Universidad Externado de Colombia ( 125 años ) y El Malpensante , No. 119 . Ver: http://ntc-libros-de-poesia.blogspot.com/2011_06_11_archive.html .