Hace pocos días, para ilustrarme un asunto que no vale la pena mencionar acá, Mario Jursich me mostró este artículo que viene a continuación. Me pareció oportuno fusilarlo después de los comentarios que generó la entrada anterior, a propósito del libro de Adriana Cantor y las notas de prensa asociadas a su publicación. Sin mayores preámbulos, acá lo dejo.
Sobre la producción de elogios rimbombantes
1. Planteamiento del problema
La industria del elogio necesita modernizarse. El arte del elogio es difícil, poco adaptado a la velocidad y magnitud que la moderna producción de elogios requiere. Hay que encontrar un género de elogios mecánicos que, a diferencia de los malos elogios comunes y corrientes, sean mecánicos de verdad, es decir fabricables con una máquina, de preferencia electrónica. Como las máquinas piensan menos de lo que se cree, esto exige encontrar un modelo estándar de elogio que, con infinitas variantes, sea siempre el mismo. ¿Pero puede bastar un solo elogio para satisfacer la insaciable demanda, en un país hambriento de elogios? Si escribir no da dinero, ni poder, ni siquiera lectores, ¿cómo compensar con Gloria, Gloria Inmensa, Gloria Única, a todos y cada uno de los que ponen su ilusión en las Bellas Letras?
2. Antecedentes
Esto da por supuesto que existe una importante industria del elogio. A juzgar por lo que se dice, no existirían siquiera los elogios, sino la crítica feroz, pronta a devorar los engendros creadores. Pero, si se hace un mínimo recuento de las notas y reseñas que se publican, resulta que lo único feroz en México es el silencio. Las reseñas y notas son, por lo general, elogiosas, o cuando menos anodinas. Además, un elogio puede leerse en una peluquería, mientras que leer un libro supone un ánimo decidido, aunque sea decidido por la necesidad de escribir un elogio. En la llamada vida literaria, los libros interesan menos que el ruido o el silencio sobre sus autores. El ruido y el silencio son la materia prima que la industria del elogio transforma en solapas, reseñas, artículos, entrevistas, polémicas, balances de fin de año: todo lo cual puede producirse aunque el libro no se lea.
3. Ponderación
Leer grandes elogios de libros no leídos permite sostener nuestro milagro editorial: la sobreproducción en medio del subconsumo. La industria del elogio nos ayuda a olvidar en qué país vivimos. Lo reconocen hasta aquellos que ocasionalmente son maltratados por la crítica: “propaganda que me hacen”, dicen triunfalmente. En efecto, si se tratara de leer, en vez de hablar de libros y escritores, la deflación sería espantosa. Todo escritor que haya superado su primer narcisismo, como para darse cuenta del país en que vive, debe cuidarse de guardar su segundo aire narcisista, porque, si no, dejaría de escribir.
Esto es más llevadero en forma colectiva. Diciendo, por ejemplo, que llega Nuestra Hora. ¡Al fin América va a ser descubierta! Vamos a ver: dentro de la hora actual, ¿qué presencia histórica ha destacado más que la del Tercer Mundo? Dentro del Tercer Mundo, ¿qué bloque más importante, por sus años de antigüedad en subdesarrollo, que el nuestro? Dentro del nuestro, ¿qué país más significativo que México? Y, si fuera de México todo es Cuautitlán, y en esta capital de envidiosos y resentidos no hay un lugar, como éste, donde se pueda reconocer la verdad, ¿a quién le correspnde el laurel? A ti y a mí.
Fulano: tu libro es tan universal, tan futurizante de nuestro rol latinoamericano en la cultura planetaria, tan incomparablemente superior a todo lo que se ha escrito en español desde el siglo XI, que es el único libro que he leído en mi vida.
4. Solución propuesta
a) Hacer una ficha analítica de la obra o persona que se tenga que elogiar.
b) Sobre las categorías de análisis de la ficha, repasar mentalmente, con diversos libros de consulta o con una base electrónica de datos, lo que “ha habido” en esas categorías.
c) Cruzar la ficha contra eso, hasta que salte un absoluto. Ejemplo en el que salta fácilmente un absoluto: El señor es de Chamacuero (ficha). En Chamacuero nunca ha habido poetas (fichero). Luego, el señor es Absolutamente el Poeta Más Grande de Todos los Tiempos que ha habido en Chamacuero.
Ahora bien, supongamos que el fichero registra que en Chamacuero hubo un tal Margarito Ledesma, autor de unas Poesías más o menos cómicas. Todavía es posible un absoluto, si estructuramos el elogio para que no tope con esa limitación: Nunca, en la historia de Chamacuero, ha habido un poeta más grande, en vena seria, que Fulano.
Pero supongamos que en Chamacuero hubiese también nacido López Velarde. A las categorías geográfica (Chamacuero), de género (poesía) y vena (cómica o seria), incorporamos la categoría cronológica y resolvemos el problema: Después de López Velarde, no ha habido, en Chamacuero, un cantor de la provincia, en vena seria, más grande que el grandísimo Fulano de Tal.
Por último, supongamos que haya habido muchos grandes poetas en Chamacuero, o que nos pidan un elogio de magnitud cósmica. La salida sería: Ni Homero, ni Dante, ni Shakespeare, ni San Juan de la Cruz, ni Baudelaire, ni Octavio Paz, lograron, como el grandísimo Fulano, expresar la vivencia poética de una adolescencia vivida en Chamacuero por un joven nacido a mediados del siglo XX.
Un solo y mismo elogio, convenientemente categorizado, se puede multiplicar en elogios infinitos, todos ellos únicos. El método cumple simultáneamente la exigencia mecánica industrial (estandarización sobre un solo modelo) y la exigencia de satisfacer cada caso como único, lo cual ya quisiera Ford haber inventado.
Evidentemente, cuando hay que cruzar más de seis o siete categorías, el resultado puede ser un poco enfadoso: Nunca en la historia de la literatura mexicana, hubo un novelista sinaloense que, teniendo un padre tuerto, y habiendo hecho sus estudios en Torreón, para pasar después a Pachuca, y escribir una novela de más de quinientas páginas, en la que no sale un solo enano, tuviese un mayor dominio del monólogo subjetivo. Pero siempre se puede perfilar un sistema de categorías que excluya lo que nos estorbe, y defina algún género de supremacía.
Sin embargo, hay cortacaminos deseables, ficheros de cruce rápido, que permiten abreviar. Es el refinamiento del sistema. Con una mentalidad provinciana, el fichero geográfico pudo haber sido muy útil para esto. Pero ya no estamos en los tiempos en que se podía decir: “para estar hecho en México es extraordinario”, o “Pertenece a la pléyade inmortal de poetas tabasqueños”. Estamos en los tiempos del Juicio Universal Subjetivo. El más sumario, evidentemente, es: “No hay en toda la literatura universal un libro más grande, a Mi Ilustre Juicio, que el tuyo”. Pero tiene el inconveniente de no servir dos veces, a menos que uno esté dispuesto a contradecirse. Si hay que estar produciendo constantemente elogios rimbombantes, el fichero “A Mi Juicio” puede cruzarse más fecundamente con el fichero cronológico de lecturas personales. El resultado es de una rapidez y fertilidad jupiterina, sobre todo si se disfraza, jupiterinamente, con una o dos categorías adicionales, que, como se comprende, salen sobrando.
Después de La guerra y la paz [categoría innecesaria, pero que hace más tonante el juicio], no se ha visto en la tradición occidental [ídem] una novela más grande que la tuya [ojo:], que ya haya yo leído en los últimos quince días.
Lo fusilamos de: Gabriel Zaid, “Cómo leer en bicicleta”, en: Crítica del mundo cultural, México, El Colegio Nacional, 1999, pp. 140-143.
Comentarios
Esto es simplemente maravilloso.
Y hum... "Hornero"... el escáner tuvo la culpa. Ya corrijo, gracias Caro.
alejo: bobo
Todo este rollo me acordó de una frase de Barry Hannah que encontré por ahí un día: "Ah, well, what you cannot correct you can at least insult." Como para dejar los elogios en un cajón.
"La función última de la crítica es que satisfaga la función natural de desdeñar, lo que conviene a la buena higiene del espíritu".
Otra cosa, yo no se pero tengo la impresion de que en los elogios siempre tiene algo que ver el New York Times, en serio, ¿ese periodico vende elogios?, no hay lista de elogios que no tenga ese periodico referenciado, pero puede ser impresion mia. Aunque hay veces dice NYT, yo creo que ponen NYT y despues se inventan la sigla.
¿Alguna vez se han embalado para encontrarle elogio a un libro?, por ejemplo el del cartel de los sapos, muy teso el que le escribio el elogio, me imagino que pusieron al elogiador de mas experiencia.
Estoy totalmente de acuerdo con la erradicación del elogio por el elogio en las reseñas, eso es hacerles trampa a los lectores, desinformarlos. Pero es igual de tramposo criticar por criticar y, sobre todo, decir mentiras para sostener una argumentación.
Me refiero a la reseña de Deudas de un patadura que salió en la última edición de Arcadia. Supongo que en este medio conocen a Zaid y por esto, y por otras razones muy valiosas, se han dedicado a la tarea de hacer crítica con sangre, término que usó uno de sus columnistas hace poco. Agradezco sinceramente la seriedad con la que hacen su trabajo, pero creo que en el intento por ser agudos y mordaces pueden estar distorsionando un poco las cosas, y ahí sí no me parece. Para no hacer muy largo el cuento, en la reseña de la que hablo se dice algo que no es cierto. La reseñista usa comillas para decir que al protagonista su colegio le parece “una chanda”. Miren, me preocupé, me sorprendí porque estaba segura de que el protagonista no diría chanda y la rastree en el PDF: para mi sorpresa la odiosa palabra no estaba. El autor también me lo confirmó, ¿de dónde sacó eso?, eso no está en la novela, me dijo. Sí, yo sé, es un mentira tonta, pequeña, pero lo que importa no es el tamaño de la mentira sino que se haya dicho, porque entonces uno se pregunta: ¿qué más dirá que no sea cierto?, ¿qué tan ligera pudo ser su lectura como para confundirse y citar algo que no se había dicho?, ¿en cuántas reseñas más habrá pasado?
De verdad no me molesta que la novela no le haya gustado ni un poquito, estoy acostumbrada a que eso pase, he tenido que ver cosas espantosas sobre libros que a mí me han gustado. Pero creo que en este caso se han tergiversado las cosas para sostener una posición. Porque siento que aquí también aplican los ficheros de MI Ilustre Jucio y el cronológico de lecturas personales.
Sí, yo sé que no es Pynchon, pero no era para tanto. Terminar la reseña diciendo “este gato no sirvió” (no se me confundan, sí estoy usando las comillas para citar, porque en este caso sí estaba dicho esto en la reseña), me parece un poco fuerte. Además de otras cosas que se dicen allí, que también me extrañaron porque no ayudan a entender de qué va la novela, sino que simplemente parecen querer demeritar un trabajo. Pero creo que ni siquiera vale la pena hablar de eso.
En resumen, no estoy a favor del elogio fácil ni de la crítica con sangre fácil. Creo que cualquiera de los dos extremos es igual de peligroso y mediocre. Estoy a favor de la veracidad, que a mi modo de ver es lo que los lectores están esperando de una reseña.
C.
¿cuál es el misterio?, que cada cual proceda por su cuenta, y se saque de la cabeza las generalidades, los respetos a los demás y a la sociedad. b. yo quiero algo más: no soy de los que buscan. quiero crear un sol para mí.
al diablo con la susceptibilidad.
Dejo una pregunta para el foro: ¿Es posible hacer "critica" evitando las valoraciones negativas?
para todos: me retracto de lo apuntado sobre la reseña del libro de Lombana, acabo de releerla si se termina sabiendo de que va la novela. Me siento hablando solo, debe ser porque es domingo y todos estarán de ciclovía o de fútbol o durmiendo... que lo disfruten.
No digo que Afanador solo escriba cosas elogiosas en sus reseñas, como bien lo señala ud y lo prueban algunas en el malpensante. Pero venga, he continuado con la listica, ya voy en el 2006 (46 libros reseñados) y esto es lo que he encotrado: la gran mayoria de las reseñas son positivas o neutras (tirando a positivas). Van 5 que he clasificado como "malo pero bueno", es decir, se nota que a afanador no le gustó el libro pero se siente obligado a recurrir al clásico "es fea pero querida" o es "horrenda pero baila bien".
Lo curioso es que todas estas reseñas con tintes negativos recaen sobre autores nacionales: Piedad Bonnet, Juan Gabriel Vasquez, Nauhm Montt (que como que vive por estas tierras), mauricio vargas y pedro badrán.
C: no he leído la reseña, pero supongo que la escribe Catalina Holguín. Ya le he pescado otro par de mentirijillas para sostener sus siempre, siempre, amargas posturas. Y sí, tan discutible como el elogio fácil y gratis es la crítica sangrienta fácil. ¡Y con información falsa! Hágame el favor.
Chaly2: a mí las reseñas de Arcadia me gustan, en general (ojo: en general). Y lo mejor es que son variadas. Lo que discuto es que son demasiado breves. Pocos reseñistas alcanzan a ilustrar con suficiencia sus posturas en esos textos de 4 o 5 mil caracteres. Pero vale: es un espacio crítico que vale la pena mirar cada mes. Menos las de la señorita Holguín, que últimamente me salto: ya sé que no le va a gustar lo que leyó.
Apeláez: váyase a la ciclovía, mano. Mentiras: creo que la finalidad de Semana no es tener un espacio crítico: es más bien eso, recomendar lecturas. No es una revista especializada: es de actualidad informativa, y eso es justamente lo que hace Luis Fernando Afanador, el encargado de la sección de libros: estar atento a lo que se está publicando, dejar de lado lo que no vale la pena y llamar la atención sobre lo valioso.
Peláez: que salga, hombre. Aproveche el día. Y sobre la lista de excel que sigue creciendo: no me extraña que los comentarios negativos recaigan sobre obras de colombianos: poquito de lo que se está publicando vale la pena al cien por ciento. Lástima, pero así es.
Bob Marley: Positiva.
Depeche Mode: Negativa.
Oasis: Negativa.
Unos manes ahi: Negativa.
Cat Power: Positiva.
Bad seeds: Positiva.
Unos de electronica: Negativa.
Otros de electronica (dj cualquier cosa): Positiva.
Radiohead: Positiva.
Una efectividad del 55%.
JUAN DAVID: hay que agregar que Gingue es el líder de una buena banda que se llama Bajotierra (aunque conoció mejores tiempos, cuando hacían parte de ella Camilo Suárez y Pedro Villa, hoy de Parlantes). Y sí, las reseñas de discos del tipo son buenas. Me gustan también las de libros de Camilo de Brigard (chirriadísimo) y las de Manuel Kalmanovitz.
Es que en general uno como lector prefiere sugerencias de los reseñistas a comentarios negativos, es el caso de lo que ud. dice respecto de la página de cines, uno preferiría que le dijeran lo que hay que ver que lo que hay que pasar.
Camilo: Es cierto que de las novedades colombianas es poco lo que vale, pero claro, hay cosas valiosas; hay que reconocer que en general los medios le dan más despliegue a lo que no vale la pena y por eso es tan útil la labor divulgativa que ud. está haciendo en estas páginas, desde acá mi buena energía para tan útil labor y espero contribuir en lo que pueda.
Un saludo a todos.
En esta novela, Jaime Espinal escarba en una relación de pareja, y a través de una divertida, honesta y precisa disección literaria nos muestra de qué están hechas las relaciones que tienen como excusa el amor. El sexo, los celos, el miedo, la lucha de poderes, la traición son algunas de las evidencias que explican uno de los mayores fracasos de la conducta humana: la pareja.
Este es un libro que siempre le llegará tarde a quien lo lea porque nos hemos negado a aprender de la experiencia ajena. Más bien está destinado, después de leerse, a convertirse en un categórico e inevitable Te lo dije"
...dijo el autor Jorge Franco quien realizó la presentación del libro.
Más información en: www.jaimeespinal.com
Pregunta: ¿Y cuánto les pagan por decir eso?
A ratos me pagan por esto, a propósito de Espinal:
Aparecido en Boletin Cultural y Bibliografico del Banco de la Republica. ...
Open the window para que la mosca fly/Jaime Espinal/Ediciones B/2007, 247 páginas.
Una novela pachuca
Por Juan Pablo Plata
Open the window para que la mosca fly -Premio Nacional de Novela de la Cámara de Comercio de Medellín 2005- de Jaime Espinal y Ruedas dentadas de Germán Bula componen las dos fallas hasta ahora en la colección de nueva narrativa de Ediciones B en Colombia. Dos errores atiborrados de juegos tipográficos y dibujos a falta de una historia bien contada: lo que en últimas es la literatura casi siempre cuando no es poesía. Son faltas crasas cuando esa misma editorial ha publicado textos de buena factura como Las orejas del lobo de Antonio Ungar, De esta agua no beberé de Margarita Posada, Un cadáver en la mesa es mala educación de Pedro Badrán Padauí y El factor solano de Mauricio Becerra, entre otros. Ojalá corrijan el rumbo....
De pronto si alguien puede poner un link a una foto de ella, para yo reirme tambien. Aunque de pronto no, de pronto es uno de esos apodos gratuitamente otorgados.
C.
No quiero dejar pasar la ocasión para mencionar una cosa que me fastidia mucho en ciertos comentarios sobre las escritoras y las mujeres en general. Se trata de esa maricada de que ellas, cuando obtienen algo, es porque se lo dieron a alguien. Bueno, pues incluso si fuera así, por lo menos se lo ganaron con el sudor de su propia cuca, no como muchos de nosotros -hijos de Uribe, por ejemplo- que nos ganamos las cosas lamboniando o haciendo trampa.
no tiene caso: deben formarse un criterio, aún sobre la marcha... y pueden pifiarse. muy comprensible, por lo demás. en el caso de la Holguín, se echa de ver paradigmática; es como si existiera una desconexión entre sus instrumentos pedagógicos y el tono a veces duro con que escoge despacharse. pero es una lectora que tiene acceso a un medio. válido.
otra dificultad puede ser, además del tope de caracteres que señala Jiménez, la presión del tiempo sobre el tipo: “pa’ el lunes una crítica”. otra más, —esta de factura interna—, que a menudo el aparato analítico se encuentre rezagado respecto de la producción. esto sería menos un defecto que una condición del oficio; obvio, la crítica se ejerce sobre libros que van apareciendo.
short version (radio edit):
"Es que quiero señalar la edición en Planeta del libro del nadaísta Jotamario, Paños menores, ganador del Premio Chino Valera Mora de Venezuela. La buena poesía es higiénica. Y contribuye a oxigenar el ambiente de las bajas pasiones nacionales, con humor y ternura, que son el sello de la de Jotamario."
PAÑOS MENORES
Uno de sus biógrafos recuerda. T. E. Shaw, conocido como Lawrence de Arabia, se balancea sobre un camello, vestido de rey del desierto, embebido en la lectura de Aristófanes. Los beduinos se burlan de su opulencia, pero gastan la paga en emular a su jerife inglés. Y los oficiales occidentales, cómplices de una de las más monstruosas traiciones políticas del siglo, aguantan mal en sus clubes al poeta y terrorista de Su Majestad vestido de jeque rico. Lawrence conjunta en su figura el escándalo y el cuidado del traje que distinguen al animal llamado el dandi.
La envidia condenó la elegancia a la esfera de la vanidad. Pero la elegancia cumple una función social agraciando y haciendo más complejas, interesantes y simbólicas las relaciones entre las personas. Son preferibles los perfumes al hedor de los lobos. Y el contacto de la seda al cuero crudo. La elegancia le concede interés a la vida, la dramatiza. Rico, puede uno hacerse. Elegante, se nace. Dijo Balzac.
La inclinación al dandismo suele ser precoz. Aunque hay dandis tardíos, como el mismo Balzac. O Rasputín, que llegó a la corte rusa vestido de monje mendicante, oliendo a chivo, antes de aprender de capas y lujos. Hay una elegancia de la santidad. E incluso de la falsa santidad. El dandismo tiene mucho de liturgia satánica.
En el gremio de los poetas nunca faltó la dejadez rampante. Pero abundan los acicalados, proclives además a los aliños estilísticos que algunos desdeñan con el reproche de que ahogan las ideas.
Sin embargo, a veces las valorizan. Cuando a la elegancia se une la inteligencia, dobla el gusto. Son pocos los elegantes de genio. Pero son. Oscar Wilde fue uno.
Borges, un dandi a su modo aunque se meara los zapatos, según recordó Bioy, llama a Wilde un dandi que también era poeta. Y dijo que había dedicado su vida al pobre propósito de asombrar con corbatas y metáforas. José Martí asistió en Nueva York a una conferencia del reputado dandi irlandés, y mártir del culto de los jóvenes. Dejó su testimonio: el cabello le cuelga cual el de los caballeros de Elizabeth de Inglaterra sobre el cuello y los hombros; el abundoso cabello, partido por esmerada raya. Llevaba frac negro, chaleco blanco de seda, calzón corto y holgado, medias largas de seda negra y zapatos de hebilla. Wilde había dicho: puse mi genio en mi vida, y solo mi talento en mis obras. Flaubert pensó que el ingenio oculta muchas veces la indigencia intelectual.
Baudelaire vincula catolicismo y dandismo. El calvinismo pide seriedad en el trato y la figura, hombres escuetos, ajenos al delirio místico. Pero el dandi, sol del ocaso, no conoce un estado distinto del arrobo, aspira a ser sublime sin interrupción y a la insensibilidad al tiempo e implica, dice, una quintaesencia del carácter, una inteligencia sutil de todo el mecanismo moral del mundo.
El lector se preguntará qué hago pensando en dandis mientras todos los columnistas, los histéricos, los obtusos, y los otros, hablan de teléfonos chuzados, de la reelección, o de las encrucijadas del alma del Presidente. Es que quiero señalar la edición en Planeta del libro del nadaísta Jotamario, Paños menores, ganador del Premio Chino Valera Mora de Venezuela. La buena poesía es higiénica. Y contribuye a oxigenar el ambiente de las bajas pasiones nacionales, con humor y ternura, que son el sello de la de Jotamario.
Este hijo de un sastre de Rionegro (Antioquia), dado él mismo a las vanaglorias del dandismo, en el prólogo a Paños menores, Puntadas sin dedal, se jacta de haber vestido de paño un tiempo cuando los muchachos iban de burdo dril, aunque sus hebras fueran cosidas con los retazos de los clientes del taller paterno. Y dice que el éxito modesto de su papá consistió en convertir hombres invisibles en dechados de perfección física, pero que aunque fuera capaz de hacer hombres elegantes no podía convertirlos en caballeros si ya no lo eran.
La mona, aunque se vista de seda...
Eduardo Escobar
Luis H: sí, este foro ha ganado altura, cosa que agradezco todos los días.
Mauricio: Ursúa la empecé pero no pude continuarla más allá de la página 50 o 60: tanta digresión me fue abirriendo. Le vi valores, logros, así que no quise hacer un comentario después de esa lectura incompleta. Quizá en unos días lea "El país de la canela", por ahora tengo otros pendientes más urgentes.
Yo leí el País de la canela, me parece una novela medianamente buena, nada del otro mundo; con partes bien escritas, la mayoría quizá, pero hay unas que si dejan mucho que desear.
La historia no es cautivante, quise dejar la lectura a la mitad, pero por pura disciplina la terminé.
Salú pue.
muchas gracias.
Corazón, autor: Edmundo De Amicis, además de la historia que hace que los niños se identifiquen con ella, trae una serie de cuentos muy buena.
Salú pue.
La ciencia ficción nunca cae mal. A esa edad me leí Sandokan de Emilio Salgari y me fascinó, tambien Julio Verne. y los comics, ahora hay tiendas especializadas.
¡Por Dios, nada de Caicedo o Efraím Medina!
Un placer.
Isabel
Que lean los libros enteros. Que los lean aunque estos tengan mil páginas."
Francisco Izquierdo Quea entrevista a Alejandro Zambra
http://www.elhablador.com/entrevista16_zambra1.html
-¿SE LE OCURRIO UNA IDEA?
-PRUEBA DE PATERNIDAD $239
-ANTIGÜEDADES NÁUTICAS
-SEMINARIO DE E-MARKEING