Memoria por correspondencia, de Emma Reyes

Mire usted, el libro del que tantos lectores colombianos estamos hablando no tiene un título provocador, no es una “apuesta por el lenguaje”, no es “experimental” o “contemporáneo” ni está construido con un lenguaje cifrado ni procaz. Su autora no aparece en la carátula ni en la foto de contratapa ni en revistas, ni da declaraciones incendiarias en la prensa, ni reta ni molesta a sus colegas o a otra gente. El libro del que tantos lectores colombianos estamos hablando no ganó un premio espurio ni lo escribió un periodista a quien muchos colegas le han hecho el favor de reseñarlo en los medios. Memoria por correspondencia, de Emma Reyes, publicado por Laguna Libros, hizo su trabajo de promoción solito, a punta de brillo y poesía, a punta de calidad y belleza. Y esto debería darles unas cuantas claves a autores y autoras iconoclastas, que demoran más pintándose las uñas que escribiendo una frase, que van por ahí hablando de lo que están escribiendo –o peor: de lo que van a escribir– en lugar de quedarse en casa escribiendo.


El volumen recoge 23 cartas que Emma Reyes envío desde Francia a su amigo Germán Arciniegas. En ellas cuenta su infancia de dolor y pobreza (“Fue en esos días que aprendimos lo que era la profunda soledad y el abandono de todo afecto”) y su vida en un convento donde la encontró la adolescencia. Es un libro casi costumbrista, que habla suave, que reconstruye la infancia en lenguaje diáfano y sin nostalgia.

Su mayor virtud está en la precisión y cantidad de detalles, pero sobre todo en la mirada: la autora escribe cuando es adulta, pero quien habla en estas líneas es la niña que fue. Nunca levanta la mirada, nunca completa las sensaciones que describe con lo que sabe cuando escribe; ve siempre con los ojos del momento en que sucedieron las cosas:

Lo primero que nos enseñó la monja joven fue a jugar a las cruces, que ella llamaba persignarse. Nos enseñó que cada dedo tiene un nombre, pero sólo los de las manos, los de los pies, como el Niño, no tienen nombre; para jugar a persignarnos había que cerrar toda la mano y dejar levantado el dedo que se llama Pulgar. Con Pulgar teníamos que hacer tres cruces como si fueran dos palitos cruzados el uno sobre el otro, la primera cruz se hace en la frente, la segunda en la boca, con la boca cerrada y la tercera en el centro del pecho; luego había que abrir rápidamente todos los dedos y con la mano bien estirada hacer una sola grande cruz con la punta de todos los dedos, primero en el centro de la frente, en el centro del pecho, en el hombro del lado izquierdo, luego en el hombro derecho y terminar dándole un beso chiquito en la uña a Pulgar, siempre con la boca cerrada. Ese juego me divertía mucho porque siempre me equivocaba y se me enredaban todas las cruces, a veces comenzaba en el pecho y terminaba en la frente o empezaba en la boca y en cambio de besar a Pulgar besaba al meñique, porque me daba lástima que era tan chiquitico. La monja se ponía furiosa y me hacía comenzar mil veces (p. 74).

Somos testigos de cómo una niña observadora y sensible descubre las cosas del mundo. Un mundo, por lo demás, dickensiano, de dolor y abandono, de carencias y miedos, de abusos de los mayores, de leyes que una niña criada en la indigencia y luego gracias a la caridad condicionada no comprende del todo: “me trataban de sucia, cochina… India salvaje. La palabra india era considerada de insulto” (p. 89). Pero también hay unas cuantas alegrías o, cuando menos, sorpresas. En medio de una fiesta patronal, en la noche, oyen los habitantes del pueblo un ruido horrible que se va acercando:

De pronto vimos aparecer por detrás de la iglesia un monstruo negro terrible que avanzaba hacia el centro de la plaza. Los ojos enormes y abiertos eran de un color amarillento y tenían tanta luz que iluminaban la mitad de la plaza. La gente se tiró al suelo de rodillas y empezaron a rezar y a echarse bendiciones; una mujer que tenía dos niños chiquitos los tiró al suelo y se acostó sobre ellos cubriéndolos como hacen las gallinas con los huevos. Unos hombres avanzaron hacia la plaza con unos grandes palos en la mano. El animal se detuvo y cerró los ojos. Era el primer automóvil que llegaba a Guateque (p. 44).

Su relato de los años del convento quizá diga más de esas instituciones que muchas tesis doctorales sobre las comunidades religiosas en la provincia colombiana. Allí conocemos de primera mano la ignorancia, el clasismo aun más marcado que afuera, en “el mundo”, como dicen las monjas… En ese apartado del convento la autora nos abre un poco la puerta a su más profunda y hermosa intimidad: “Si tú me preguntas cuál fue el primer amor de mi vida, tengo que confesarte que fue Sor María…” (p. 143).  Este apartado, cuando conoce el amor, es una de las páginas más bonitas de este libro, y por eso no la voy a citar con detalle.

Pero no es la única. Este libro avanza siempre en el camino de la belleza. Son recuerdos sin nostalgia: gracias a esa mirada contenida en la infancia, en el momento, la autora nos pone otra vez en esos instantes maravillosos de descubrimiento que todos vivimos. Ella sabe encontrar la luz de esos momentos y la pasa a palabras con pericia. “Si tú crees que basta tener las ideas, yo te digo que si uno no sabe cómo escribirlas para que sean comprensibles es igual que si uno no tuviera ideas”, le dice a su corresponsal en la página 101. Otra lección de escritura.

El libro lo publica Laguna Libros en asocio con la Fundación Arte Vivo Otero Herrera, heredera de la obra pictórica de Emma Reyes. En otras partes he leído que las cartas originales tienen una ortografía endemoniada, y algunos de esos errores se pasaron a la edición. Digamos que faltó un poquitín de corrección de estilo. Pero obviando ese detalle, esta Memoria por correspondencia debe estar entre los libros del año en Colombia sin ninguna duda. Y habrá que seguir hurgando en los cajones de la autora, para ver qué más maravillas nos depara. Por lo menos a mí me encantaría seguir leyendo a Emma Reyes.


Emma Reyes, Memoria por correspondencia, Bogotá, Laguna Libros y Fundación Arte Vivo Otero Herrera, 2012.

Comentarios

Carlos ha dicho que…
Pues gracias por la recomendación, la tendré muy en cuenta.
Camilo Jiménez ha dicho que…
Vale mucho la pena, Carlos. Saludos.
importaciones de colombia ha dicho que…
La manera con la cual nos cuentas las fortalezas y nos narras la historia del libro, me nacio el placer de leer esta obra, sin ni siquierasaber de donde proviene el libro, solo conociendo la historia. Agradezco por darme a conocer sobre este libro.
venta de casas en cali ha dicho que…
Se ve muy interesante este libro!!

http://www.casasenventacali.com/
Anónimo ha dicho que…
Lo que no se entiende es por qué Marianne Ponsford tenía que hablar mal de Vargas Llosa y hacer toda una mezcolanza de ideas para hacerle publicidad a este libro. El libro y la autora se defienden solos, es mejor que Marianne siga defendiendo al tramposo José Manuerl Palacios, al cual buena falta le hacen madrinas manipuladoras como ella...
Anónimo ha dicho que…
Tiene razón quien critica a ARCADIA y a su directora, la defensa que hicieron de un "escritor" que anda plagiando y haciendo trampa en concursos fue realmente desconcertante. Fue una tremenda metida de pata publicitar a ese tristemente famoso José Manuel Palacios.
Anónimo ha dicho que…
Sí. Hemos enviado cartas a esa revista denunciando los atropellos de José Manuel Palacios con los otros escritores en los concursos, y ARCADIA ha guardado un silencio cómplice con ese descarado, no las han querido publicar. Que ese tramposo empiece por devolver los millones que le pagó la Cámara de Comercio de Medellín por la novela que ganó y que es un plagio de una novela de Alberto Salcedo Ramos.
Laura Sofía ha dicho que…
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Anónimo ha dicho que…
Hermoso libro, vale la pena leerlo, una vez empecé no pude parar. Lo lei de una sola sentada